Le has malinterpretado, quiere decir que hoy en día el negocio está en los juegos online (servicios) pero que con una subscripcion podrian financiar mas y mejores juegos monojugador/narrativos, aunque zelda en particular sea tipo jugabilidad 99% lo pone de ejemplo por no ser un juego-servicio, es decir, no encajar con el modelo mas rentable actual
O sea que dice que con subscripcion quitarian trabas a proyectos poco rentables.
No, no le he malinterpretado y sigo diciendo que lo que afirma Spencer en su entrevista es una memez porque el Game as a Service estretegicamente solo tiene sentido como fabricante de consola si eres capaz de construir juegos alrededor de esta idea que resulten lo suficientemente atractivos como para justificar el pago del servició.
No me voy a salir de Xbox pero… ¿Qué hubiese sido del Xbox Live sin Halo 2 en su día?
ue Finales de 2004, aún faltaba un año para que Xbox 360 saliese al mercado y por el momento para la gente de a pie aficionada a los videojuegos era algo llamado «Xenón» o «Xbox Next». La gente no salía jugar online en consolas… ¿online de pago? ¡Menudo absurdo! Pero Microsoft consiguió gracias al multijugador de Halo 2 que la gente se enganchará y pagase el servició. Al año siguiente no tenían Halo pero convencieron a la gente de Infinity Ward (Activision) que portaran su Call of Duty 2 al 100% incluyendo el online a su esta vez si, recién estrenada Xbox 360.
El caso es que cuando CoD llego a su cuarta entrega y apareció Halo 3 el éxito del servició era tal que Microsoft tuvo que ampliar la capacidad del servició. Se que CoD es multiplataforma pero me sirve como ejemplo para mostrar que ocurre cuando a un servició concreto se le una una killer app.
¿Pero que ocurre con la Microsoft actual? Estamos ante el mismo problema que Sony con las VR en el caso del GaaS, la idea de que la tecnología y/o el servició es suficiente para mover a la gente a adquirir el producto. Con Spencer a la cabeza lo que se ha hecho es que en vez de gastar en desarrollo de nuevos juegos exclusivos o intentar que los exclusivos lanzados para Xbox One fuesen mucho más atractivos para el público general lo que han hecho es gastar recursos en desarrollar una Xbox más potente, se han convertido en el gemelo tonto de Sony en el proceso, lo que deberían haber hecho es construir una buena biblioteca de juegos exclusivos en el proceso, tienen capacidad y dinero para hacerlo.
¿Qué grandes franquicias tiene Microsoft en estos momentos? Tenemos tres solamente y su salud actual no es para tirar cohetes. La saga Forza pese a ser la mejor de todas… Ejem… Su popularidad esta muy por debajo de lo que debería estar. El lanzamiento de la versión de PC era una manera de promocionar el juego ante el público general pero no despega. ¿Halo 5 y Gears of War 4? No son ni por asomo ni tan populares ni tan jugados como sus antecesores en Xbox 360. ¿Y que juegos por fascículos propios de éxito pueden ofrecer ellos? ¿Cuál es el juego que al igual que el Halo le vendió a la gente el Xbox Live me puede vender a mi el Xbox Game Pass?
Yo interpreto el Xbox Game Pass como un… «No podemos hacer cruzar Xbox y PC en las partidas y que los primeros paguen y los segundos no porque entonces la cosa nos saldrá mal». Es decir, un potencial sustituto del Xbox Live en una era donde las consolas son lo suficientemente potentes por un lado y la infraestructura ha evolucionado lo suficiente como para que la necesidad de algo como el Xbox Live sea algo completamente inútil. Para que la gente se situe, digamos que hace unos años era necesario tener una habitación llena de ordenadores de $1000 de coste para dar servicio a un MMO por ejemplo, hoy con una colección de hardware de móvil con un coste real de $50 es suficiente… Y eso que hablo de un MMO imaginaos un juego con pocos jugadores en pantalla.
¿Y que puede ser un juego como servició realmente? La gente se reirá pero… ¿Y si volvemos a la entrevista con Spencer?
Su solución, parece, es hacer el la plataforma de computación en la nube de Microsoft, Azure, más abierta a estudios pequeños, así tienen acceso a una red global de servidores. «No tienen porque comprar un montón de servidores propios y colocarlos bajo sus escritorios esperando que haya suficientes jugadores pagando por ellos» dice «Podemos construir una escalabilidad elástica a nuestra plataforma. Desde el punto de vista de la fiabilidad, desde lo que es la latencia, esto es una buena parte de lo que ha sido nuestra inversión en la parte de servidores. Hemos hablado mucho a los medios sobre el lado comercial del Xbox Live con los Clubes y la Arena, y otras cosas que hemos hecho para innovar. Hay todo un lado desde el punto de vista del desarrollador, del cual vais a oír más de nosotros.
Lo del Azure no es nuevo… ¿Os acordáis de las coñas sobre el poder de la nube? Microsoft no es que quiera hacer juego en la nube al estilo del fallido Onlive o del PS Now. No, lo que quieren es que los juegos tengan una alta dependencia de sus servicios en la nube, que el código de los mismos sea altamente dependiente de estos. ¿Es algo que va a gustar a editores y desarrolladores independientes? No, desde el momento en que Microsoft en este caso se esta comportando como un monarca.
La entrada que hice sobre la narratología aquí es importante, se hizo mucho la broma sobre el tema del clima en el Forza pero es un tipo de elemento emergente que se puede beneficiar de un servició como este. Otro ejemplo es estar en medio de una ciudad en un sandbox y ver que todos y cada uno de los ciudadanos no son puro atrezzo sino que cada uno de ellos tiene su vida propia realizando sus actividades. El servidor en la nube solo lo tendría que calcular y luego pasar los cálculos ya realizados a cada una de las consolas cliente al jugar esa escena o esa parte del día actual.
Hacer esto en una consola destruye por completo el rendimiento de la misma, pero puede crear un nivel de emergencia mucho mayor que afecte a la jugabilidad. ¿Qué ocurre si dentro del juego matamos a un NPC en concreto? ¿Cómo se re-ordena la situación? Estoy hablando de potenciales aplicaciones.
¿Pero es lo del GaaS una buena idea o una mala idea entonces? Depende, si se utiliza para meter juegos de un solo jugador por fascículos sin ningún tipo de mejora en la experiencia entonces va a ser intentar recaudar de más de estos juegos sin sentido. Pero claro, para poder hacer esto lo primero que necesita Microsoft es desarrollar una propiedad intelectual de peso que sea de su propiedad. Cosa que no ha hecho en absoluto, su oferta de juegos exclusivos de verdad no ha sido lo suficientemente desarrollada y en cualquier momento puede venir Sony con una contraoferta similar a esto… ¿Entonces que ventaja van a tener? Bueno, hay un juego que va a aparecer este año que podría entrar en la definición de GaaS. ¿Cual?
El Sea of Thieves de Rare, recordemos que son propiedad de Microsoft, es el único juego a corto, medio y largo plazo que tiene sentido como GaaS, no solo por el hecho que tiene sentido utilizar Azure en este caso en concreto. Sino porque Microsoft puede construir la trama del juego a pasos. Un juego de este tipo con la narrativa en evolución es un juego que si se vende como juego completo tan pronto como la aventura principal ha sido completada los jugadores empiezan a decaer… ¿La única solución? Realizar expansiones continuadas pero ir monetizando de dichas expansiones y/o convertir el juego en algo que sea jugable solo via suscripción.
Pero para que Sea of Thieves acabe justificando la existencia del GaaS como lo que dijo Spencer en la entrevista debería estar basado en una experiencia mono-jugador narrativa, lo cual no es el caso. ¿Entonces que habría a corto plazo que justifique el GaaS en ese modo y sea propiedad de Microsoft? ¿Crackdown 3?
El uso del Azure en este caso tampoco es para el tema «un jugador/narrativo» que es lo que Spencer comenta que puede ser el futuro de esos juegos… ¿Pero es que acaso se puede evolucionar un juego puramente narrativo? A mi entrada sobre la narratología os vuelvo a enviar de nuevo porque es importante para entender porque es imposible hacer evolucionar el aspecto narrativo de los juegos más allá de lo que ya son.
¿Significa esto que no entienda a Spencer? Y tanto que le entiendo, su argumento en el fondo no es integrar el GaaS como parte integral de los juegos sino ofrecer un servició de suscripción al estilo Netflix como alternativa a la compra de los mismos. Pero eso no los hace más rentables sino al contrario, es una devaluación encubierta de los juegos. Y en realidad una gimnasia mental increíble para justificar esto…
… no como un intento desesperado de casi regalar los juegos para que la gente se fije en una marca Xbox One en descenso. Sino que quieren venderlo como algo innovador para que no se vea donde esta la motivación real.
Cuando crearon itunes venia a romper el sector con un monton de compañias de musica intentando cobrar cada una su subscripcion, lo que no había es un estandar, uns cuota unica que valiera para todo. Jobs se aprovechó de eso y se salió por la tangente con un oceano azul como tu dirias.
Ahora mismo Steam equivale a itunes y netflix es un estandar de tv unificada de subscripcion.
Ms quiere hacer ambas cosas a la vez con la windows store unificada entre xbox y pc, combinada con subscripcion, para cubrir a ambos perfiles de consumidores y fidelizar mas. Y cobrar mas, claro, que a lo tonto hay mucha gente que se compra 2 o 3 juegos al año (el fifa, cod y alguno mas con mucho marketing o de moda) y esto serian ingresos fijos.
Uno de los principales accionistas de ms es el fundador de Netflix…
Si me dicen que steam ofrece todo su catalogo por subscripcion de 19,95€/mes lo pago ahora mismo. Ya tengo acumulados unos 400 juegos asi que si una temporada no pudiera pagar la cuota tengo juegos pendientes comprados para aburrir.
Que si, que para los jugadores es cojonudo el hecho de tener montones de juegos con los que poder disfrutar. Es como ser Scrooge McPato/Tio Gilito en su cámara de monedas…
No estoy defendiendo los juegos a precio completo en ningún momento pero… Si hay un motivo por el cual esto funciona en el mundo televisivo es que previamente nadie pagaba por el contenido puramente televisivo y debido a la disonancia cognitiva nadie se percata de ello.
Si, si… No me miréis así de raro. El modelo Netflix en el caso de las series que tanto aplaudís tiene como objetivo presentar contenido rotacional con tal de que haya una parte del público que se compre las temporadas en formato físico y/o digital a posteriori de haber visto la serie. No todo el mundo lo hace pero como el contenido televisivo siempre se ha pagado con publicidad. ¿Se hace con videojuegos? No, la rentabilidad es del tipo larga cola donde el lanzamiento a precio completo «financia» el juego. Y lo pongo entre comillas porque la financiación a es tiempo presente con los productos en desarrollo y no ya lanzados.
¿Puedes con solo $10 al mes por usuario financiar a toda «La Industria» en una plataforma? Ni de lejos puedes, es un recorte enorme del capital de entrada. ¿Qué solución hay? ¿Hacer que cada uno de los editores tenga su servicio tipo Netflix? ¿Entonces que derecho tiene el fabricante a capitalizar? El único punto medio es lo que Sony empezó con el PSN+ en PS3, un formato de suscripción con tal de capitalizar de viejas glorias. Claro esta que para muchos esto no saben que significa.
En las tiendas de música tanto físicas como digitales lo viejo compite con lo nuevo, hay una atemporalidad que solo es direccionada a través del marketing hacía unos pocos éxitos del momento con tal de poder rentabilizarlos al máximo posible pero en una tienda de música existe rentabilidad con los viejos títulos y más si es digital… Donde no se paga espacio por la distribución digital. Lo mismo debería ocurrir en los videojuegos… Alto que es algo que ya ocurre y se llama segunda mano.
Pero claro, de la segunda mano el sector no saca dinero y lo hace de ofertas puntuales en una plataforma de distribución digital con precios ultra-reducidos. Lo que esta proponiendo Microsoft, el cual no es más que una copia del PSN+ de PS3, es una manera de darle rentabilidad adicional a esos juegos ya consolidados pero al contrario de lo que dice Spencer no tiene sentido de cara a las novedades. Solo tiene sentido de cara a utilizar el Xbox Game Pass de la misma manera que Sony utilizo el PSN+ en PS3 para fidelizar. ¿Cuánta gente se compro una PS3 antes de la salida de PS4 por eso? Ese es el objetivo en el fondo, la marca PlayStation estaba en peor situación en cuanto a cuota mental antes de la aparición del PSN+, fue una solución draconiana después del descalabro del PSN que les fue muy bien de cara a tener un buen inicio con PS4.
Dicho de otra manera, lo que pretende Microsoft con estos del Xbox Game Pass no es salvaguardar los juegos con narrativa, lo que pretenden es crear cuota mental, que la cantidad de personas que piensen en la marca Xbox y sus franquicias relacionadas aumente porque es importante de cara a consolidarse y crecer en el mercado. ¿Todo lo demás? Palabras vacías sin sentido por parte de Spencer.
Creo que es mas sencillo, Microsoft, Sony, Nintendo miran atras y ven un moton de contenido que no da un duro y que podria darlo.
Es el caso de Microsoft pero igual para el resto de compañias, son esos juegos de Xbox y 360 que ya no compra ni el tato y con los que tambien podrian hacer negocio, la cosa es que tambien es asi con algunos juegos de One y ademas es algo implicito a la industria, nadie o casi nadie los compra pero entienden que podrian ser rentabilizados como servicio y viendo como son los numeros que arroja el servicio de subcripcion online de Xbox pues lo logico es hacer lo mismo con ese contenido que ya no vende como producto pero que es posible que lo haga como servicio.
En el caso de Microsoft lo tienen claro desde que empezaron el modo de compabilidad de 360, Sony a optado por la opcion de algunas remasterizaciones, el modelo de Microsoft permite ser mas generoso a la hora de “dar” juegos con la subcripcion y es algo que los usuarios de Xbox Gold sabemos muy bien, los juegos de 360 que han dado y el Star wars del mes que viene son realmente buenos.
Cobrar por una subscripcion a una serie de juegos es un negocio que hace caja a diario y un servicio que muchos usuarios van a adoptar con suma facilidad, no digo que no me guste tener juegos en discos con los que luego mercadear, aunque si pasa mucho el tiempo pasan a valer nada en segunda mano, la cosa es que ahora que estoy mayorcito realmente no quiero tener nada y ¿que mejor que comprar una One o una Scorpio y olvidarme de comprar juegos que luego me sobran y de ligarme a la consola?
Te digo lo mismo que al comentario de arriba principalmente.
Hay un tema que principalmente me toca mucho los cojones y no es nada malo que tu hayas dicho. Veamos, el salto del modelo físico al de tienda digital supone que el primer modelo basado en la regalía fija ha pasado a la regalía variable porque los precios son flexibles. ¿Y por qué no existe esa versatilidad de precios en físico? Lo ideal sería lo de… Si de tal a tal fecha el juego vale tanto y la editora dice que el precio del juego es x entonces la tienda física no debería haber pagado x+n para tenerlo y no poder competir, debería poder ofrecerlo a ese precio.
Ah, pero todo se basa en cargarse la propiedad privada para cambiarla por la propiedad intelectual y sumado al hecho que quieren capitalizar por todo. Recuerdo como durante la generación pasada Miguelito Pachter iba diciendo que no entendía como Activision no rentabilizaba la horas online de Call of Duty. Cuando leí esto uno se imaginaba a Pachter propiendole a Activision echar una moneda por cada vez que jugabas una partida o aplicando un sistema de suscripción al juego, sinceramente son enfermos y lo peor es que la juascorada lo aplaude porque han sido adoctrinados en ello. ¡No se puede monetizar continuamente de todo!
Claro que no entienden que la culpa es de ellos, los modos online tienen un nivel de emergencia mayor que las campañas. Ven como los nuevos juegos en muchos casos se acaban deshinchando al cabo de poco tiempo por estar basados en narrativa pero los que continúan vivos y siendo una alternativa de peso continuada son esos juegos donde se preguntaban… ¿Cómo podemos capitalizar de ello? Es muy… Bueno, mejor coger la máquina del tiempo.
¿Qué hubiese ocurrido si esta gente hubiese estado en la época del éxito de Street Fighter II en consola? Pues hubieran propuesto algo como Street Fighter V o en su defecto poder jugar pagando microcódigos… A esos niveles de enfermedad mental por avaricia llegan. El problema es que penséis lo de «Ven que pueden capitalizar» porque esto supone que hay gente dispuesta a poner el culo y sinceramente no se que es más patético, unos tipos obsesivos a capitalizarlo todo o… un grupo de consumidores que lo ven como algo natural y lo aceptan.
Leñe, que no somos todos unos Winston Smith capaces de vender a Julia al partido en la habitación 101. El nivel de genuflexión de la juascorada a políticas abusivas es… Sorprendente por no decir triste.
Es lo que nos toca, pagar, si queremos jugar tenemos que pagar, no es juascorada o si, que mas da, pagar 30, 40, 70, 100 euros de golpe o hacerlo poco a poco forma parte del juego, ellos se afanan en buscar formas de rentabilizar sus inversiones, nosotros buscamos formas de jugar a lo que queremos pagando en funcion del producto, o dandole de lado y no accediendo a el, o esperando a que entre dentro de lo que a gusto de cada cual consideramos oportuno, no te voy a discutir ya que creo que llevas razon que la capitalizacion ha tomado en algunos casos tintes demenciales, esos mapas de Call of duty o esos juegos inacabados y o por fasciculos, no obstante estamos en un buen momento en algunos casos, por ejemplo en mi caso que soy usuario de Xbox podria estar yo y muchos jugando todo el año con los juegos Gold y la subscripcion me ha salido por 38€, al dejar la pagar conservaria en digital los juegos de 360 y no podria jugar hasta pagar de nuevo a las licencias digitales de One, puedes llevar razon siempre podre mercadear con un Rysen en fisico o con un Sunset Overdrive tambien en fisico pero es que el valor de estos juegos a dia de hoy es cercano a cero, vas a un Game o a algun lugar de compra venta a ver como te humillan en tu propia cara, la verdad es que seguramente pasado un tiempo el valor de los juegos tanto en formato fisico como digital se acerca a ese valor.
A todo esto lo que vengo a decir es que el modelo este de no posesion que en parte con razon criticas tambien tiene sus partes positivas dependiendo de que veas como positivo, que en algunos casos para mi es justo lo que tu ves como negativo, yo por ejemplo abrazaria sin dudarlo el modelo que propone Microsoft de disponer de juegos por supscripcion ya que me pirmitira desligarme a una marca, pago y juego dejo de pagar y olvido, y poder vender la maquina volviendo a palmar sin pensar en todas esas licencias que perderia o dejaria de disfrutar en el proceso, lo digo un poco dandome igual ya que a las malas palmare dinero que es lo que siempre ha pasado cuando una generacion se hace demasiado vieja y pierdes interes en sus juegos y acabas vendiendo o casi regalando la maquina con la que tanto jugaste, en cierto modo las consolas y los videojuegos asociados a ella son siempre un servicio al que muchas veces te une la pasta que palmaste principalmente en juegos y que como cualquier otro servicio disfrutastes mientras usastes.
Saludos.
Me gustaMe gusta
lo que no entiebndes que que spencer con el game pass quiere ELIMINAR el xbox gold
que es loq eu trata de decir urian
o mas bien dicho
quieres que PAGES gold para SOLO jugar online y ADEMAS pagar gamepass para ACCEDER al juego que nucna SERa tuyo ya que es una tienda de alquiler tipo netflix
cuando si apsa, se llegase a implartar game pass el siguietne paso de spencer seria ELIMINAr los juegos del gold, estos son un enemigo del gamepass
pero claro no lo pueden hacer todo al mismo tiempo y van con pasos
1º crean game pass
2º hacer que funcione
3º te diran que para qeu quieres los juegos del gold o comprar juegos, y los tienes todos es gamepass y en ese momento dejaran de darte juego en gold
y xbox vovlera a lo qeu era el live SOLO para jugar online, y el game pass. para ACCEDER al juego que va a jugar online
asi que NESESITARAS PAGAR los 2 al mismo tiempo para PODER JUGAR!!
vamos.. 50 + 20 = 70 euros al mes
y si sumamos que no existiria fisico, y que pagando eso. casi es IMPOSIBLE comprarte el juego propio
la mayoria de la gente solo podra jugar con live + gamepass, y esto hara que ya nos e venda juegos ni digitales fuera de game pass
etc etc
o sea si ya como dice urian el jarcoreta es un lame culo y feliz para colmo..
lo que nos vendria si tiene existo es ademas de lames culos, se follan a nuestra hermana y felices x2 para esos juarcoretas
ojala sony y steam entre los 2 impidan uno en consolas y otro en pc impidan que estos ASQUEROSOS de microsoft lo consigan
por lo menos en moviles y tablet ya practicamene al 99% estan MUERTOS
y segun evolucione la era POSTpc micorosft es una empresa ZOMBIe muerta «tecnicamnete» que no tien futuro
salvo que mantendran x cosas que sena rentables, pero como empresa potente como es hoy, esta muerta totalmente, aunque no lo parezca
y como e dicho varias veces escorpio puede ser SU ultima cosa, y mas si sigue con SU PLAN
la unica manera que veo qeu game pas y el plan de microost funcione es que cree una cuota de mercado suficiente para empezar a gastar ese dinero en COMPRAR juegos multis y vovlerlos EXCLUSIVOS de gamepass y asi ir poco a poco quitando catalogo a steam y a sony
un saludo
Me gustaMe gusta
No es asi, Urian no dice lo que tu has entendido, yo tampoco.
Urian, que me corrija si me equivoco, dice que Microsoft no se ha olvidado de la tele en el sentido de que quiere monetizar el tiempo que pases delante de la tele con tu Xbox y se molesta por que entiende que lo que antes era adquirido en forma de propiedad fisica, basicamente juegos, ahora se adquiere en forma de licencia digital o servicio que es lo que en definitiva es el Game Pass.
A mi entender que como comento antes le veo algunas partes positivas, Microsoft quiere monetizar su negocio y esta buscando otras lineas de negocio ademas de la parte que le corresponde de la venta de juegos, la venta de consolas, y los beneficios que le aporta gold, para ellos han tirado de compatiblidad con 360 que ademas les viene muy bien para el juegos con Gold y despues de hacer unos tratos con las editoras o productoras de videojuegos va a lanzar un servicios de videojuegos por subscripcion y que por otra parte piensan generar otra especie de linea de negocio con juegos con una especia de modelo analogo al de las series de Netflix, de una u otra manera quieren monetizar el tiempo que pasas delante de consolas, en cierto modo nada nuevo bajo el sol, bueno si, quieren ser el Netflix de los videojuegos, con la complicidad de Ea, Activision, Ubisoft y el resto de quienes tienen mas o menos interes en el experimento que sera el Game Pass.
Me gustaMe gusta
Me recordaste que en Halo The Master Chief Collection viene un documental donde hablan de cómo hicieron Halo 2 Anniversary y en una parte hablan del juego original así como de los orígenes de la franquicia. Incluso el mismo Phil Spencer habla allí y se dice que Halo 2 fue muy importante para probar y promover Xbox Live.
También concuerdo con lo que dices de Halo 5 y eso que es un buen juego, pero su problema es que así como avanzaron en algunas cosas, cometieron un retroceso en otras como el tema de la personalización y que la historia de la campaña no estuvo a la altura de las expectativas por dar un par de ejemplos. Fuera de eso, tiene modos de juego muy entretenidos y un Forge maravilloso, pero aún con esas efectivamente le falta un no sé qué, el cual sólo las entregas anteriores tienen o quizás sólo sea que hoy también hay otros FPS más interesantes.
Me gustaMe gusta