Os aviso que esta entrada es una enorme paja mental donde me voy a poner a discurrir de mala manera llegado a un punto así que…
La siguiente presentación es bastante técnica, pero me ha llamado poderosamente la atención y no recuerdo haberla comentado.
Design and Analysis of a GPU for Exascale Computing
La presentacion va acerca del diseño de una APU/SoC de AMD para ser colocada en un mainframe copaz de llegar al Exaflop. Es decir, para construir algo como esto…
…que sea capaz de alcanzar los 1018 calculos por segundo en coma flotante. La presentación es interesante porque buena parte de lo que se desarrolla en este tipo de investigaciones se aplica acaba en la gama de consumo. Pero lo mejor es ir comentando las particularidades de dicha arquitectura.
Lo que llama la atención del ENA es el EHP, en principio parece un procesador pero es algo mucho más complejo.
EL EHP separa los diferentes componentes del SoC y la RAM principal en varios procesadores bajo el mismo sustrato. Lo primero que llama la atención es el hecho que tenemos una configuración de 8 chips HBM de 8 stacks cada uno, pero no en una configuracion 2.5D sino 3D con la división de la GPU en 8 partes y cada de las partes teniendo un stack de memoria HBM, de la que desconocemos el tipo.
En el tema del rendimiento iremos más adelante, lo mejor es ir desgranando las diferentes partes del EHP.
El EHP también emplea ocho CPU chiplets (de ocho núcleos cada uno), pero un total de 32 núcleos, con enorme paralelismo a través de multihilo simultaneo.
Es decir, este enorme monstruo tiene en la parte central del EHP de ser fabricado hoy en día seria esto precisamente…
Recordar que cada uno de los chips son 2 modulos de CPU en este caso…
Pe… pe…pero esto significa entonces que el EHP es enorme…
Con la tecnología que tenemos ahora obviamente que sería enorme pero luego veréis el motivo por el cual AMD lo ve viable. El caso es que parece que tenemos unos 8 modulos Ryzen como CPU, lo cual son 32 núcleos… Esto es un overkill para lo que sería un sistema doméstico pero no estamos hablando de un sistema doméstico.
¿Y que hay de la GPU?
El EHP utiliza ocho GPU chiples. Nuestra configuración inicial provee 32 CUs por chiplet.
Es decir, tenemos una bestia parda de unas 256 CUs en cada uno de los EHP, es decir, cuatro veces más que el AMD RX Vega que saldra este año que tiene 64 CUs. Curiosamente ambas configuraciones en cuanto a GPU tienen asignado un modulo HBM por cada 32 CUs pero… ¿Es suficiente la HBM2 actual como para alimentar una bestia de 256 CUs? Por lógica de entrada no lo es:
Para el 2022-2023, estimamos que la memoria HBM (o un equivlaente similar) habrá avanzado al manos dos generaciones. Asumiendo duplicar la capacidad por cada generación, proyectamos que para el tiempo esperado la DRAM 3D proveera unos 32GB por pila. Dado que la interfaz de la HBM2 es ya de 2Gbps, no esperamos que se doble el ancho de banda por generación; al menos asumimos que se doble una vez (a través de interfaces más anchas o mayores velocidades. El EHP hace uso de ocho stacks de DRAM 3D (uno por GPU chiplet), así que la capacidad total es de 256GB con un agregado total de 4 TB/s.
Es decir, hablamos de 5 años vista haciendo uso de una hipotética HBM4 lo que se haya desarrollado durante ese tiempo (de ahí que vean viable esta configuración). Y si, continua siendo un overkill, pero luego vamos a ir escalando. ¿Que nos queda? Ah si, la memoria externa.
El paquete EHP imaginado provee ocho interfaces a memoria externa.
Es la configuración relatada en la presentación de AMD Vega.
Por lo que es una confirmación de que cada uno de los GPU Chiplets son de arquitectura Vega, a medida que AMD vaya lanzando nuevas arquitecturas de GPU el concepto de la EHP ira evolucionando.
Más adelante especifican:
Dependiendo de las necesidades del cliente del superordenador, la red de memoria externa pueda consistir en una mezcla dispositivos de DRAM y memoria no volatil.
Es decir, la memoria externa puede ser memoria convencional o memoria flash según las necesidades del sistema en cada momento. Es curioso que en las diapositivas de AMD sobre el Vega se van dos canales distintos… Y que en la AMD Vega de este año hayan unas 64 CUs y unos dos canales a la memoria externa.
Ahora bien, el concepto principal es el uso del PIM (Processor in Memory), basada en la idea de colocar la GPU, CPU o SoC junto al mismo encapsulado que la RAM. Esto obviamente supone una serie de ventajas nuevas y limitaciones. La presentación que estoy comentando es una de muchas de las que AMD ha realizado sobre el tema y no es la única y no deja de ser una propuesto sobre el papel de un sistema que en estos momentos no sería viable a nivel doméstico y que esta pensado para ser lanzado en unos años, pero el concepto de una configuración 3DIC lleva tiempo siendo investigada por AMD.
Para terminar tenemos la unión de los diferentes componentes… La cual se consigue como es obvió a través del Infinite Fabric que es la interfaz que AMD utilizará para los NoC basados en varios chips en un solo MCM.
Que el EHP es un NoC se puede ver tranquilamente en el diagrama del EHP.
Aunque como he dicho esto incluso para un chip de la siguiente generación sería una exageración. Lo que quiero que veáis es el concepto de separar la GPU en varias GPUs pequeñas interconectadas entre si. ¿La ventaja da de esto? El hecho de poder alcanzar mayores velocidades de reloj en teoría ya que no habría supuestamente ahogamiento termal de la CPU a la GPU y viceversa, aunque realment este no sería el caso porque aquí es donde entra el concepto PIM. ¿Que es? Pues Processor in Memory que es para explicar la configuración 3DIC en la que la memoria se encuentra encima de la GPU. Por cierto, la memoria apilada sería en este caso memoria local de la GPU… Y no sería la memoria del sistema.
AMD especula con la construcción de un sistema utilizando memoria no existente, nos comentan de entrada unos 4TB/s de ancho de banda que hoy por hoy serían imposibles. Necesitariamos ni más ni menos que una configuración con la HBM2 de 16 pilas, algo que es imposible en lo que están proponiendo en la presentacion con la tecnología que hay ahora y no hablemos ya de la memoria GDDR6… Vamos, la presentación habla de un sistema ahora mismo imposible pero no es la primera vez que AMD comenta el concepto de hacer una GPU con memoria 3DIC en un paper.
La primera vez que lo hizo fue en la siguiente presentación:
Donde es descrita una versión preliminar del procesador que estamos hablando y por tanto con menos potencia, lo primero que llama la atención es esto:
Tenemos unas 12 CUs por pila utilizando el proceso de 16nm, eso si… A una baja velocidad de 650Mhz, aunque lo que llama la atencion es al ancho de banda por pila… 640GB/s… ¿Como es que es tan alta? ¿Como es que la velocidad de reloj de la GPU es tan baja? ¿Como es que solo 12 CUs pila?
Historicamente el tamaño de la DRAM, no ha superado los tamañod de los 40-80mm^2. Hemos asumido que una base lógica cercana al máximo de ese rango y una cantidad de CUs en cada configuraciñon que no superen el 50% del area lógica (incluyendo las estructuras de soporte de las CUs, caches compartidas). Estas configuraciones en los procesadores dentro de la memoria están limitadas a no superar los 10W atribuidos a las CUs, caches y al soporte de hardware. De acuerdo a nuestro modelo termal, este consumo deja suficiente espacio para otros componentes dentro de la pila mientras no se exceden los 85º C.
En cuanto al ancho de banda.
Hemos modelado las interfaces de memoria basandonos en los datos disponibles de la memoria HMC. Cada pila provee unos 160GB/s al procesador huesped.
Bueno, las cosas empiezan a cambiar porque el Host Processor en dicha presentación es el procesador central.
Por otro lado, la memoria en dicha configuracion parece ser la Hybrid Memory Cube… Algo que AMD en la segunda presentación del concepto descartaría por completo.
En esta segunda presentación nos presentan cada PIM bajo un tamaño de 8x8mm de area (64mm^2)
Ce nuevo en ella nos encontramos con el limite de los 85º por PIM y se nos comentan los limites en cuanto al consumo por PIM.
Nuestra evaluación muestra que el enfriamento pasivo es suficiente para enfriar una Pila PIM de 8.5W con procesador integrado y memoria. Este limite de consumo esta en el mismo rengo que en los procesadores portátiles de bajo consumo que hay actualmente.
La presentación nos habla de 3 configuraciones distintas según lo que haya en el chip lógico.
Tanto la APU como la CPU están desfasadas por lo que nos quedamos con la GPU…
Utilizamos nodos de 25nm y 10nm para la memoria y la lógica respectivamente.
¿Cual es la configuración de la GPU?
Basamos el diseño de la GPGPU en la arquitectura GCN. La lógica del PIM contiene unas 16 Compute Units (CUs) y 2MB de cache L2 compartida tal y como se ve en la Figura 2.
Es decir, hemos pasado de las 12 CUs a 16nm a las 16 CUs a 10nm, de unos 80mm^2 de area a unos 64mm^2 de area durante la evolución. Al igual que en la primera presentación tenemos cuatro PIM de GPU+memoria en una configuración 3DIC.
Por lo que podemos asumir que la configuración con 8 GPU Chiplets del EHP es una exageración enorme pensada para los mainframe. Obviamente el hecho de tener un NoC como este tampoco sería barato a nivel doméstico. Pero es mucho más viable… Lo que llama poderosamente la atención es el hecho que la memoria utilizada de ejemplo en la presentación sea la WideIO de primera generación. La cual es una memoria 3DIC que estaba disponible en ese momento en el mercado, claro esta que se penso para sistemas de bolsillo y en su primera generación alcanzaba solamente los 12.8 GB/s y podía llegar a los 17GB/s como mucho, lo que resultaría de rendimiento respecto a los 160GB/s del HMC y por tanto un recorte enorme del rendimiento, es quizas por ello que en la tercera iteracion que es el EHP hayan ido a la memoria HBM.
Pero el problema es que la memoria HBM es muy cara incluso para el mercado doméstico, de ahí a que se estén buscando alternativas.
Un ancho de banda de 192 GB/s para unas 16 CUs es más que suficiente, pero no sabemos como afectaría esto en el consumo energético y de temperatura del PIM y por tanto a la configuración del mismo. La clave es que realmente necesitariamos unos 768 GB/s se ancho de banda en este caso… ¿La podemos conseguir externamente? Sería lo mejor porque de esta manera nos cargamos el limite de los 10W y de los 85º pudiendo alcanzar velocidades de reloj más altas pero… ¿Que tenemos a medio plazo?
Humm… Interesante… unos 16Gbps en el caso de la memoria GDDR6… ¿Que interfaz necesitariamos?
768*8/16= 384 bits.
Es decir una interfaz de 12 chips de memoria como la Xbox One X, por lo que en realidad sería viable hacerlo… Por lo que en nuestra configuración podríamos quitarnos de encima la memoria apilada encima del procesador, reducir enormemente los costes y… hacer que el sistema sea viable a nivel doméstico.
Aunque personalmente le daría una vuelta de tuerca adicional añadiendo una configuración con 2 CUs adicional por cada una de las cuatro GPUs, llegando al total de unas 72 CUs. El doble que PS4 Pro y unas cuatro veces más que la PS4 estándar. Obviamente la velocidad de reloj sería más alta que la de PS4 Pro e incluso que la de la Xbox One X gracias a la configuración en un NoC que elimina buena parte de los problemas del ahogamiento termico de cara a la velocidad de reloj de los componentes. Aunque no podemos olvidar que si van a los 7nm al final en vez de los 10nm (lo que tiene más números) entonces la cantidad de CUs por GPU Chiplet se puede aumentar aún más.
¿Y cual sería el ideal? Los 16.8 TFLOPS de potencia gráfica o lo que es lo mismo… 4X respecto a PS4 Pro con tal de que pueda mover lo que la PS4 Pro mueve a 1080P a 4K.
Pero conseguir eso incluso con 64 CUs es algo muy pero que muy dificil y muy lejano. En todo caso tendría sentido un salto generacional que fuese 10X respecto al anterior, en PS4 lo vimos respecto a PS3… ¿Como es que no podremos de cara a PS5 por ejemplo? Es que por si fuera poco el salto en cuanto a resolución es más alto que el que hemos visto de PS3 a PS4. ¿Vamos a tener una larga generacion debido a la imposibilidad con la tecnología actual de alcanzar una velocidad 10X respecto a PS4? Otra posibilidad es que Sony haga borrón y cuenta nueva y decida irse con Nvidia, cuyo rendimiento/FLOP es mucho más alto que el de AMD pero Nvidia no esta desarrollando el concepto de separar la GPU en diversos bloques simétricos, lo cual me parece una idea sumamente interesante en el fondo.
En todo caso, la cosa esta muy verde todavía y falta un largo tiempo para llegar a lo que es PS5… ¿2018? Pfff… Lo dudo mucho, más que nada porque el salto generacional debería ser de 10X respecto a PS4 porque aunque no lo parezca aún hay mucho margen en lo que a potencia necesaria se refiere.
¿No iba a tener global foundries los 8 nm a final de año a pequeña escala? Estaba pensando una ps5 para navidad de 2018 tras acumular stock. Lo mismo me confundo de nombre pero una lo iba a tener, lo vi en una tabla comparativa de fechas.
Estaba pensando que ps5 usará 8 nm, el doble de gpu que la pro sin camara de vapor ni similar que exagere la frecuencia, 16 gb gddr6 en 256 bits, y ryzen de 4 nucleos y 8 hilos a 3,2 ghz, tal vez el triple de potente que ps4 en cpu, si no usan 8 nucleos y 16 hilos.
Potencia suficiente para emular ps3, tal vez mover uncharted 4 en rv/1080/120 fps sin recortes, 4k/30 a lo onex o checkerboard/60 fps (evitando el blur de las tv y ganando nitidez respecto a la pro) y tal vez emular por fuerza bruta lo que le falte del soc de ps4 en juegos no parcheados para tener retro ya que decia cerny que usaron jaguar en la pro para evitar el uso obligatorio de parches
Me gustaMe gusta
Yo pensaba que PS5 iba «simplemente» a ser una consola cuasi PC con CPU (Ryzen) y GPU discretas. Eso ya le daría un decente incremento de potencia respecto a PS4 Pro. Forzando el tema pueden ir a por Ryzen 1800X con una buena Vega y una buena memoria con buen ancho de banda.
Este desarollo que comentas Urian, me parece fascinante, y lo voy a seguir, pero no lo veo ni loco en la PS5, ya me gustaria a mi.
Me gustaMe gusta
Muy interesante Urian. Indudablemente el poder dar un 4k/60fps de calidad pide un salto muy importante. 64 CU / Ryzen de segunda generación, y todo esto para 2019 y 7nm. 16 Teraflops lo veo muchísimo pero 12Teraflops para Navidades del 2019 es muy factible. El coste de la consola podría ser demasiado alto. Yo sigo viendo cambios de consola cada 3 años, diga Sony lo que quiera. Te da la sensación Urian, como si la Xbox one X estuviera pensada para hacer sobre ella una evolución natural para 2020?
Me gustaMe gusta
yo opino lo mismo ps5 en 2018 el que aun alguien lo piense.. eso es una ILUSION
tb pienso que el x debe ser de 10x vs ps4 y un 3-4x vs ps4pro
este ratio seria eso 16-18 teraflops potencia bruta base
es esto posible para un POSIBLE lanzamiento a finales 2019 noviembre???
pienso que SI!
esta claro que ya en la proxima NO se va a usar jaguar, se va a usar RYSEN en un factor 8 nucleos o chip o cores como quieran llamarlo
2 chip con 4 cores cada uno
ya hoy tenemos las amd 5xx gpu que son la mejora de las 4xx gpu
y el lanzamiento de de vega inminente
vega 2º generacion estara lista 2º cuarto + – del 2018
vega 1º generacion rendira sobre los 10 a 14 teraflops segun gpu modificacion mhz
vega 2º generacion se dice que llegaraen torno a 20-30 teraflops
estamos hablando que la gama media polaris 2º o 3º generacion , podria estar rondando los 15-20 teraflops
y una convinacion rysen 2 chip de 4 nucleos para hacerla compatible con ps4 y ps4pro y poner polaria 2º,3º generacion usando los nuevos sistemas de tamaño, nuevos sistemas de refigresacion tio xonex que ps4pro NO usa
permitiria no capar la gpu como en ps4pro
yo creo que esto que dices… sera para una ps6 2020-2025
pero ps5 croe que con la tecnologia de HOY se puede facil una ps5 con rysen y vega 2º generacion 20 capada o polaris 2º o 3º generacion a full
en los 2 casos de gpu puede ser muy factible llegar a los 16-18 teraflops MINIMOS que deberia tener
ademas a esto le sumariamos memoria creo que tendra 16gb , para mantener el multiplicador
sony no tendria que hacer muchos cambios, lo tipico como izo con ps4 y ps4pro
en ps5 rysen usara la mejor tecnologia para compatibilida, y vega20 capada o polaris 3º generacion pues base + cosas de proxima gpu vega30 o polarias 4º
como izo con ps4pro
piensa que microsoft para poder diferenciar xonex de ps4pro , siendo xonex basicamente una ps4pro IDENTICA……
que mejpras izo microosft para hacer xonex ( ps4pro copipaster ) mejor y ams estable en 4k
simple
1º – xone x usa jagaur chip mismo de xone, de xones, de ps4, y de ps4pro el MISMO
– le puso mas mhz yata, cosa tb importante
2º gpu puso la rx480 de xonex ( la misma que ps4pro ), para mejorarlo puso los MISMOS mhz que la version PC, y ADEMAS consiguio meter 4 CU mas para darle mas estabilidad en fps en 4k
3º para que todo lo del punto 1º, 2º funcione bien.. se a mejorado el disipador.. usando uno mucho mejor que el que trae ps4pro
posibilitando poner mas MHZ tanto en cpu y gpu
pero xoen no dista potencia de lo que da una rx480 en pc, una rx480 en pc da 6 teraflops… que raro… LO MISMO que da xonex???
todo esto que e dicho para que es??? no como critica, si no para entender el COMO se pude hacer una ps5
con poner RYSEN mejorado del 2018 4ºcuarto , 1º cuarto 2019
y polaris 3 generacion o vega 20 capada un poco en mhz…
poniendo un BUEN sistema de refrigecion… en 2019 debe ser facil tener ps5 con 18 teraflops +-
no creo que haya problemas.. otra cosa es si ps5 saliera en 2018 cosa que la consola tedria que estar terminada en el 1º cuarto del 2018 para enviar a fabricacion en marzo + -, para tener las consolas listas para primeros dias de noviembre
y con estas fechas amd no tendria listo ni gpu ni cpu APU nesesario para 18 teraflops
pero para 2019 no veo ningun problema
despues ya para ps6 ya si podriamos mirar eso que tu dices para la apu next gen despues de ps5
lo que hay que entender es esto!!!!!!
sony su hoja de ruta es
ps4 399 euros 2013
ps4pro 399 euros 2016
ps5 399 euros!!!!!!!!!!!!!!!!!! 2019
lo que quiera que haga amd tiene que entrar en 399!!!! euros!!!!
y hay lo que lo mas LOGICO es
– 8 nucleos rysen
– vega 20 capada o polaris 3º generacion como gpu
– 16 gb gddr6
creo que esto es lo MAS logico!!!!
sobre esto es lo que tendria que hacer un post, yo creo que cpu y memoria no hay problemas.. core que las mayors ddas es la GPU a usar en todo caso
tu que sabes mas y tienes mas datos.. sabes que gpu polaris e vega tendra disponible para finales 2018 amd???
Me gustaMe gusta
ojo creo que muy importante que sea 3x mas potente que xone.. 6-6-6 = 18 teraflops
ya sabemos que la mejora grafica cada vez nesesita mas potencia , mucha mas para que se note
veremos
Me gustaMe gusta
urian deberias leer esto..
http://pc.watch.impress.co.jp/docs/column/kaigai/1066148.html
ya se que esta en japones, traducelo con google, ( menos da una piedra )
es sobre ps5
Me gustaMe gusta
https://translate.google.es/translate?hl=es&sl=ja&tl=es&u=http%3A%2F%2Fpc.watch.impress.co.jp%2Fdocs%2Fcolumn%2Fkaigai%2F1066148.html
Me gustaMe gusta
Lo acabo de leer, hare una entrada cuando pueda.
Me gustaMe gusta
por si te interesa
https://www.xataka.com/componentes/amd-lanza-por-fin-sus-radeon-vega-frontier-edition-13-tflops-no-aptos-para-gamers-de-momento
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo no pienso comprar más consolas.
Si juego será en PC.
Me gustaMe gusta
Noooooo!!! Por favor!! Piensatelo de nuevo!! Que vamos a hacer si ti!!!???
Me gustaMe gusta
eres libre de elegir.. como otra gente elegir consola
mi razon de jugar en play en este caso.. es que en PC no voy a poder a jugar a por ponerte 1 uncharted4 o destiny1 por ponerte otro..
eso 1º
pero tb tengo otras opiniones que me hacen no usar pc
otra es que usa windows.. y no toco windows ni con un PALO
lo deje de usar hace años!!1 y no vuelvo a usarlo JAMAS
uso linuxmintkde18
eso 2º
despues , con la nueva generacion cada vez las cosnolas tiene MAS OPICONES de PC… con lo que cada vez nesesito MENOS PC
1º – juegos mas baratos en pc….
eso es usando CODIGOs en teindas ( muchas de ellas, por no decir TODAS son FRAUDULENTAS, cosa explicada ya por muchos desarroladores indies ) o steam
en tema steam .. HOY psn y live….. en esta generacion se a empezado a hacer ofertas a cada rato descuentos tipo steam..
los ultimso de psn, por ejemplo si uno mira juegos… las ofertas de PSN son mejores que la REBAJAS de steam
con esto el ARGUMENTO de mejor pc por juegosmas baratos, … HOY ya «casi» no es aplicable
2º en pc NO existe juegos en PROPIEDAD, ya se abolio casi al 100% el juego fisico.. cosa HOY indispensable para que un juego SEA TUYO
en PC solo hay un sitio que se vende DIGITAL y que el jeugo comprado es TUYO.. GOG.com sitio que no mucha gente usa
sitio que e comprado juegos para linux.. lease the witcher 2 para linux
asi que el argumento juego en pc porque los juegos salen mas barato.. en esta generacion ya NO es aplicable.. y aunque falta mas que mejorar ya estamos casi a la par de pc en tema OFERTAS y precios
3º tema mejora.. algo que en pc es NORMAL el RENOVAR tu pc para jugar MEJOR.. es algho que lso pceros DEMONIZAN en consolas. porque entran en PANICO
que las cosnolas tenga ESA COSA BUENA!!! y pierdan su exclusividad
el tema de ps4pro xonex es algo BUENO es OTRA RAZON menos de usar pc.. es algo qeu SOLO se hacia en pc y hace TODOS los pceros.. RENOBAR su pc cada año, cada 2 años cada 3 etc
por poco precio
como ice yo.. vender mi ps4 por 230 euros y comprar la ps4pro por 350.. al final 350-230 = 120 euros
vamos me e gastodo 120 euros
esto algo que en pc se hace y que NO quieren que en consola se haga
porque asi las renovaciones en consolas sale mas BARATAS
costo ps4 375+ 120 ps4pro y cuando salga ps5, VENDERE mi ps4pro por 200 + – y me pillare ps5 por 350-375
gastandome otros 120 euros + –
375 + 120 + 120 = 615 + – tener ps4 y llegar a ps5 despues de 7 años o mas
en cambio los que demonizan las ps4pro xonex desde eros principalmente gente que NO se para a pensar!!!
gastara
375 ps4 + 375 ps5 = 750 + –
o sea mas dinero
porque cuando salga ps5 , ps4 no te daran ni 50 euros y si la consiges vender…
ps4 usada 7 años
cuando podras pillar ps4 nueva slim por 100 y poco y ps4pro por 200 y poco…
esta es otra cosa de porque le digo a la gente pillate ps4pro actualiza… ademas d ejugar MEJOR, con mejores graficos etc te saldra MAS BARATO ps5
.. creo que e escrito mucho.. tengo muchas mas raones de poruqe no usar pc.. entre mas opciones de PC tenga dia dia las consolas. son razones de NO usar pc
la getne dice es que se parecen a pc cada vez mas , SI MEJOR asi NO usar pc
porque ahora estan llegando las COSAS buenas de pc.. juegos mas baratos, ofertas, retrcompatiblidad permanente ps4, ps4pro ps5 seran retrocomaptible entre si
como xone xones xonex
ojo.. como digo.. eso si cada uno tienes sus opciones y LIBERTAD de elegir.. peor HOY cada dia es menos nesesario un pc para jugar y menos cosas tiene el pc que te haga elegir pc
eso si si te SOBRa el dinero.. si entonces gastate 1000 + – o mas euros cada 3 años para tener el pc mejor entonces si, pc es mejor peor tb mas dinero..
Me gustaMe gusta
Joder Nolgan, somos clones!!
No toco Windows no con un palo un tampoco.
Uso Linux exclusivamente hace mas de 12 años.
PS4 Pro actualmente.
Pero pronto me haré un Steam PC sobre Linux, y posiblemente multiple boot con SteamOS.
A mi me reventó del PC los chetos, eso no lo puedo aguantar. Que me gane un tio por que hace trampas.
Me gustaMe gusta