Perdón por la falta de entradas, tengo varios borradores medio acabados que no he podido terminar por falta de tiempo. Aunque por el momento os voy a dejar un Feedback.
Comentario#1:
“Va a ser muy divertido, cuanto mucha gente que ha jugado con BotW, y haya disfrutado de la saga Zelda se encuentre con un juego con un planteamiento totalmente distinto. Claro esta que muchos se lo comprarán pensando que se trata de un juego al estilo Breath of the Wild.”
Quizás ese comentario le vaya a parecer muy loco a mucha gente, pero recuerdo que en su día, cuando salió Star Fox Zero, me topé con mucha gente que creía que era una franquicia nueva y no tenía la más remota idea de la existencia de los juegos de SNES y N64.
Lo que quieren que la gente olvide con el tiempo es que precisamente fue Breath of the Wild lo que ha salvado a la saga Zelda con unas ventas que han superado incluso el efecto que tuvo el fenómeno de la Wii sobre el Twilight Princess, no solo en ventas, sino por haber repuntado la saga en un estado más lamentable del que estaba por aquel entonces.
La gente no es consciente del destrozo de Zelda con Aonuma cómo productor, de lo nefastos que fueron Zelda barquitos y trenecitos para DS, de lo nefasto que fue Skyward Sword. La gente no recuerda como en 3DS Nintendo se vio forzada a relanzar Ocarina of Time 3D y Majora’s Mask 3D y un pseudo-reboot de A Link to the Past. Es decir, dieron un giro de 180º en la estrategía de Zelda que culminó en Breath of the Wild.
Comentario#2:
Star Fox Zero apareció porque Miyamoto quería lanzar un nuevo juego de los furros espaciales, pero los grandes días del zorro quedaron en los 90’s, mucha gente que vió SF: Zero eran muy pequeños (o ni habían nacido) cuando SF 64 (Lylat Wars) estaba en pleno apogeo. Ni el Dinosaur Planet, ni el experimento fallido de Assault, ni el juego táctico de DS hicieron nada para detener la caída al olvido de la franquicia SF y el Zero, ni te cuento.
Zelda SS sólo tiene buena música y algunos puzzles espaciales interesantes. Pero es un juego ultra-limitado y no invita a la exploración, rejugabilidad y los enemigos son una basura triste. Mucha gente puede salir quemada de este juego, a menos claro, que hagan que los enemigos sean un reto (nada de “3 golpecitos y se muere”), entonces, saldría un juego más potable, ya que su planteamiento no sería tan diferente a un God of War o un Devil May Cry sin pistolas.
Sobre el tema de Star Fox Zero, creo que es un problema de lo que llaman Cramming, que es lo que ocurre cuando intentas meter algo que no esta originalmente pensado para una tecnología en esa tecnología. ¿El otro problema de Cramming? El Kid Icarus de 3DS. Si he de decir la verdad, me gustaría que Nintendo rescatará Star Fox Zero en Switch, pero adaptado a controles convencionales.
En cuanto a Zelda SS, las malas lenguas dicen que el juego antes de tomarlo Fujibayashi estaba en manos de Iwamoto y se empezó a hacer de nuevo y con prisas, con Monolith ayudando a terminar el juego para que saliese a tiempo. Los cambios en el Skyward HD nos dicen que el juego salio con prisas, aunque luego desde Nintendo lo nieguen. Eso si, Nintendo por aquel entonces y al igual que ahora se ha dedicado a regar a la prensa para convencernos de lo obra maestra que es.
Es decir, están ejecutando las mismas estrategías de marketing que en 2011, no las han cambiado para nada y con la esperanza de que el juego venda arrastrado por el éxito que tuvo Breath of the Wild.
Comentario#3:
Efectivamente. Independiente de que pudieran haber elementos rescatables o cosas con mucho potencial, está claro que SF 64 fue el mayor apogeo de la franquicia así como lo que quedó en la memoria colectiva. Lo interesante es notar que Star Fox siempre fue una suerte de conejillo de indias donde se probaban planteamientos distintos. Eso lo pude notar cuando en la Mini SNES pude jugar al primer Star Fox y luego el 2. Aunque eran juegos de naves y con los mismos gráficos, tenían un planteamiento súper distinto.
O Ghirahim. A mucha gente le gusta ese personaje.
StarFox 64 no fue más que el resultado de volcar la mesa con StarFox 2, de ahí a que saliese el juego que salió. Nintendo siempre te hace un juego intermedio que tu no conoces y tampoco juegas, pero que les sirve como base para hacer un juego mejor que es el que lanzan al mercado.
Comentario#4:
Hola Minosnogriphon. SF efectivamente ERA la franquicia “Tech-Demo” para Nintendo: En la SNES sirvió para presentar el “Chip SFX” y en SF 64 era un introductorio para el “Rumble Pack” de N64 De hecho, Emily Rogers tiene un artículo que nos indica que Nintendo la tiene difícil con Star Fox, porque fuera de la faceta experimental de introducir “Gimmicks”, la franquicia no tiene esa penetración cultural en Japón, el género (SHUMP’s) está muerto y porque los otros géneros en los que incursionó, o bien fueron un error (Adventure o Command DS), o por el contrario, no pulieron bien detalles del juego (Assault):
Ciertamente SF2 para SNES es una curiosidad, tiene un planteamiento muy distinto al primer juego con sus modo “All Range Mode”. Pero dudo que hubiera funcionado bien en el mercado, con juegos 3D (y SHUMP’) bastante más pulidos para un hipotético lanzamiento de un juego poligonal de SNES en el invierno de 1996 (fecha tentativa, visto que fue presentado en un CES de 1995).
Decir que StarFox era una tech demo es faltar a la verdad, se planteo como un StarGlider en SNES que al final y a última hora Miyamoto en una tarda dibujo los personajes de Star Fox y pidió que añadieran los sonidos tipicos que hacen al hablar para darles personalidad.
El juego vendió bien y Miyamoto obsesionado con las capacidades del 3D quiso hacer juegos en SNES más allá de las capacidades de la SNES. Y dicha obsesión no era mala, para Miyamoto era importante que al igual que en 2D puedes llegar a desplazarlte en las dos dimensiones del espacio en 3D fueses capaz de hacerlo y tener total libertad de movmientos. Ya en StarFox 2 ya tuvo el concepto de moverse libremente por el escenario, algo revolucionario en una época donde el 3D poligonal eran juegos de carreras y de lucha.
Con Ghirahim, pues el personaje es relativamente popular (a diferencia del patético Tingle), pero no creo que sea por las razones que quería Anouma (villano exótico y maligno), es decir, es un material MEME. Hace poco fue la revelación del spin-off “Strangers of Paradise” de Final Fantasy I y la gente se lo tomó de manera divertida
Tingle es para mi la prueba de que Nintendo tiene la comunicación cortada con sus fans occidentales, no en vano, es un personaje que a nadie le gusta, pero el inutil de abajo de estas líneas nunca ha comunicado eso a Nintendo.

Se sabe que Trinen quien es el Puzzeldo mayor se pasa por los foros creando narrativas sobre Zelda para luego venderle la moto a Aonuma de que sus ideas son ampliamente aceptadas por el público en general. Recordemos como Trinen fue el que le vendio la moto a Aonuma de que los Zelda se hacen buenos como el vino y que la aceptación del Wind Waker había crecido con el tiempo.
Aonuma: bueno, hay una clara división entre los que se resisten incluso a probarlo.
Iwata: y sin embargo, creo que eso ha cambiado últimamente.
Aonuma: es el «ciclo de Zelda».
Iwata :Sí. Bill Trinen, de Nintendo of America, que siempre desempeña un papel muy importante preparando las versiones de los juegos de Zelda al otro lado del océano, siempre habla del «ciclo de Zelda”. Que consiste en que, a medida que pasa el tiempo, las opiniones negativas sobre The Legend of Zelda acaban convirtiéndose en positivas. Al principio, no estaba muy seguro de que fuera cierto, pero viendo la respuesta a The Wind Waker HD, creo que podría tener razón.
Para que veáis que no me lo invento y preparar un lanzamiento de una cultura a otra es eliminar por completo o reducir al máximo los choques culturales.

El motivo por el cual un personaje como Tingle no haya sido censurado de los juegos de la conservadora Nintendo en occidente tiene una explicación: le gusta a Bill Trinen. No hay más, y no olvidemos que la cultura Gay es un producto de la sociedad occidental y no podemos confundir una sociedad occidental de raiz con una occidentalizada.
Comentario#5:
Esta entrada me a dado un miedo terrible, si lo note con el trailer de Zelda Breath Of The Wild 2
tambien he estado leyendo al buen Malstrom que siempre la clava
yo la verdad espero que no, que alguien detenga a ese subnormal de Aonuma
Aonuma es mucho peor que Sakamoto, al menos el bueno de Yoshio sigue haciendo Metroids y fuera de sus obsesiones con el lore no se sale de lo que es un Metroid. ¿Su mala suerte? Le ha tocado la saga menos popular, en cambio Aonuma se dedica a dar gata por liebre, a hacer pasar juegos que no son de Zelda como si no fuesen Zelda y a burlarse continuamente de lo que es la saga original.
Llamadme loco, pero es un patrón que tengo observado con Eiji Aonuma:
- Su Zelda clásico favorito es Link’s Awakening, el cual no ocurre en Hyrule y le ha hecho un reboot en Switch. El juego es excelente y no tengo queja sobre el mismo. Eso si, se ha asegurado de incluirlo en el Game&Watch del 35 aniversario de Zelda.
- Wind Waker realmente no es un Zelda, es otra cosa y por tanto más bien un spin-off. El hecho de que Hyrule este inundada es significativo. ¿Cuál es el motivo, por qué no la podemos explorar y por qué se destruye al final?
- La forma de presentar Hyrule en Twilight Princess, colores tristes, historías depresivas y hasta una banda sonora estridente. Este último truco utilizado en el primer trailer de Breath of the Wild 2.
- Skyward Sword no ocurre en Hyrule, gráficos alegres, buen rollo.
- Breath of the Wild, Hyrule totalmente destruida, escenario postapocalíptico.
Aonuma se sale con la suya por la popularidad de Zelda, es el Kathleen Kennedy de Nintendo, pero con Zelda en vez de Star Wars. La saga es lo suficientemente popular como para que cualquier mojón venda y cualquier idea de bombero funcione, independientemente de lo buena que sea.
Comentario#6:
“¿La realidad? Aonuma se disparó a su propio pie, no en vano, Skyward Sword casi se carga la saga Zelda y lo que él consideraba un experimento y sobre el que le han forzado a hacer una secuela arrasa.”
Si cambias ‘Skyward Sword’ por ‘The Wind Waker’ y la referencia es más hacia un Zelda que no quería hacer Anouma, ‘Twilight Princess’, es la misma película que vimos allá en el 2003-05, este señor sigue siendo el mismo NECIO de toda la vida (y en esa época, la serie de Zelda fue considerada seriamente para mandar a la nevera).
No recordaba que Nintendo quisiera mandar la saga a la nevera por aquel tiempo, lo que si que recuerdo es como en una GDC se puso a llorar publicamente porque no le dejaron hacer Wind Waker 2.

Lo que dice muy bien lo canceroso que es para la saga y cual el esquema mental del que estamos hablando.
La franquicia de Zelda es anual a día de hoy, ya que desde el 2011 (año del lanzamiento de SS), se han publicado entre remakes y juegos nuevos nada más y nada menos que 10 juegos y si incluyes los spin-offs the la sub-saga Warriors, van para 12. Puede hacer esto, porque la franquicia está en su mejor momento de toda la historia, pero también corre el riesgo de quemar a la gente, y sobre todo, esta estúpida cosa de querer “innovar” (a.k.a. hacer lo que le sale de las pelotas).
El motivo por el cual Aonuma tiene todo el poder sobre Zelda es gracias a Iwata, que alzo a Miyamoto para ser el supervisor mayor, algo que una sola persona no puede hacer por si sola. Esto afecto el nivel de producción de una Nintendo que no tenía una consola HD en el mercado, dicho organización les exploto en la cara con Wii U.
Por otro lado, Zelda puede ser cualquier cosa y tiene la formula definida. Esa es la carta de libertad que existe para que nos continuen dando gato por liebre. El problema no es quemar la saga, el problema es esperar algo en concreto y encontrarte que no te dan ese algo. Imaiginaos eso en cualquier otra saga, pero claro, cualquier cosa con el nombre Zelda vende y recibe notazas.
Anouma es demasiado terco para ceder, sigue insistiendo en revivir lo mediocre de Zelda, y de ahí que vimos que perdió el tiempo en el remake de Wind Waker, un juego que provocó que Game Cube terminara muerta: https://www.neowin.net/news/nintendo-stops-gamecube-production/
El fiasco de GameCube tiene más bien con decisiones de Miyamoto, al fin y al cabo él fue responsable de:
- Escoger un formato de almacenamiento limitado cuando podrían haber escogido el DVD estándar, al fin y al cabo el lector de GameCube es un lector de DVD sin modificaciones.
- Estética Fisher Price.
- El diseño del mando.
- La guerra contra el online para intentar colar la connectivity
Al cesar lo que es del cesar, GameCube fue arruinada por las ideas de Miyamoto.
Luego en Link’s Awakening Remake, otro juego que se desplomó en ventas luego de 3 meses (de hecho, Breath of the Wild sigue vendiéndose, mientras la porquería Pinipon ya ni en cestas de ofertas está, ¿por qué?). Y ahora este SS, que también va a ser una losa mala para la franquicia. Breath of the Wild 2 está en riesgo de no copar expectativas (aunque incluir Skyloft no es tan malo, sinceramente como alternativa a una “cueva” tampoco es un problema), la gente no quiere los “puzzles”, no quiere el avance supeditado a la obtención de un objeto o que el juego te lleve de la mano.
Lo del Link’s Awakening de Switch es algo que desconocía, en todo caso no creo que sea un mal lanzamiento y Nintendo por suerte no ha degenerado a hacer otro Phantom Hourglass o Spirit Tracks. Personalmente lo que me preocuparía más es que lo único que puedan mostrar de Breath of the Wild 2 sea un trailer de poco más de un minuto.
¿Hay que recordar que no deja de ser un hack del primer juego, por qué les esta costando hacerlo?
MIyamoto debería ser el productor general de Zelda. Ha sido un fracaso en otros lados (véase Mario), pero es que Twilight Princess existió porque él mismo lo impulsó (la famosa presentación en el E3 2005 sólo fue la punta del iceberg) y luego, con Breath of the Wild, fue el “padrino” de Fujibayashi. Casi que cada vez que Miyamoto mete la mano en un Zelda, ha sido salvadora.
Lo único que pido es un Zelda que ocurra en Hyrule, que sea lo que fue Ocarina of Time respecto a Link to the Past o Metroid Prime respecto a Super Metroid. Algo que Aonuma me ha negado durante más de veinte años y donde las ventas le permiten salirse con la suya.
Con esto terminamos, gracias por leerme.
el enemigo en casa, me había olvidado del otro tonto, el bill trinen
Me gustaMe gusta
Otra vez es un honor que tengas tiempo para leer mis comentarios. Creo que aclararé algunas ideas:
1) Star Fox no es más que la versión StarGlider para SNES con dibujos de Furros que Miyamoto se inspiró en shows de marionetas que él veía de niño. Muy cierto, pero para lograr un juego poligonal en una SNES, Argonaut desarrolló el chip Super FX (de ahí que viniera el nombre del juego original de las siglas SFX, Star FoX). Ergo, era un «showcase» del chip, con un juego que era interesante y fue muy exitoso por la época. SF64 (Lylat Wars) también fue exitoso y era el «showcase» para el «Rumble Pack», el segundo y último éxito comercial de la franquicia. El artículo de Rogers lo resume bien, Star Fox fue usado para introducir «gimmicks», ya que los 2 primeros juegos fueron los primeros en presentar nuevas tecnologías (gráficos poligonales en la «anticuada» SNES y vibración en el control), los siguientes no lo lograron. Y no tiene ese impacto cultural, porque el SF original no innovó en nada, al igual que SF 64 y su género es un camino muerto comercialmente hablando. ¿Pero tendría solución? Si, aprovechando la debacle de Ratched and Clank y que Pandemic Studio ya no está con nosotros, SF podría regresar con un juego muy ambicioso de acción en 3era persona a lo «Mercenaries» con uso de vehículos y naves.
2) Tintle y Trinen, me suena a que riman… jejejeje.
3) Este tema de «Hyrule destruída» podría tener sentido, de no ser porque la Hyrule del primer juego de NES era un reino en medio de una guerra peligrosa contra las fuerzas de Ganon/Gannandorf (en el primer juego, la gente esta oculta en cuevas, si, que es un poco imaginación y cosas sacadas de los manuales, pero la idea general era esa). BotW hace exactamente un homenaje muy importante al primer juego de NES. Otra cosa es la no-Hyrule de varios juegos como las porquerías de DS y la Hyrule inunda de Wind Waker. Lo que hemos establecido es que Anouma quiere seguir con sus mecánicas de «Marvelous».
4) Lo de Game Cube, ya sabemos que el color y forma de lonchera morada Fisher Price fue una losa comercial inaguantable (y varias cosas más donde el buen Miyamoto metió la pata), pero Zelda Wind Waker y Mario Sunshine (que fue dirigido por Koizumi) tienen una correlación bien dura con las ventas de la consola. Si bien las ventas de ventas no eran para festejar, la consola no estaba tan mal posicionada en el mercado y su catálogo no estaban tan mal: Rogue Squadron, Luigi’s Mansion, Wave Race, SMB Melee, Metroid Prime, Animal Crossing yla saga Resident Evil como exclusivas y tanto Activision como EA también apoyaron mucho con juegos deportivos, de acción y de carreras (Need for Speed, los juegos de Spiderman, James Bond…). Y en eso, vendría el plato fuerte para el 2003, la secuela de Super Mario 64 y Wind Waker, un juego que antes del E3 2002 se creía sería igual que la Tech Demo presentada en la Spece World 2000. La decisión de paralizar la fabricación de consolas data de enero del 2003, pero entonces, aquí viene la situación a analizar: Si para marzo del 2003 Nintendo tenía vendidas 9.55 millones de consolas, y que a nivel mundial apenas vendieron unas 900K de consolas más para el 30 de septiembre de 2003 (10.45 millones datos del 30/09/2003), y siendo los juegos estrellas de los primeros 9 meses del año el Wind Waker y Mario Sunshine, entonces, ¿de verdad no ves que si la situación ya era floja en el 2002, con muchas consolas sin vender en almacenes, con el doble combo WW / Super Mario Sunshine la consola quedó prácticamente muerta para el resto de su vida comercial a partir de este tiempo? Y alto, que luego volvieron a reanudar la producción de consolas en octubre del 2003, porque esperaban mejores ventas por la aparición de Mario Kart: Double Dash (el segundo juego mejor vendido en GC) y provocó que vendieran unas 4.13M de consolas más para el cierre de su año fiscal: https://www.gamespot.com/articles/nintendo-revives-gamecube-production/1100-6078214/ Aun más, en el periodo donde apareció WW, es un semestre donde había fiestas navideñas en Japón y un periodo donde los estadounidenses gastan mucho en videojuegos por el retorno fiscal y las ventas de la consola fueron anémicas: https://vgsales.fandom.com/wiki/Nintendo_GameCube. Nintendo tenía unas espectativas pésimas con Wind Waker y Mario Sunshine si cuando aparecieron ambos «Must Have» paralizas la producción de las consolas y lo vuelves a reiniciar cuando apareció el Mario Kart DD. Si, Miyamoto metió la pata, pero Koizumi y Anouma no lograron un «efecto N64», donde la consola tenía periodos muy malos de ventas, pero aparecían las apuestas fuertes, y pum!, repuntaban ventas; aquí en cambio nunca se vio esto.
5) Quizá no es que Nintendo consideró mandar al congelador la franquicia de Zelda allá en el 2004, pero si que estuvieron a disgusto amargo con el papel de Wind Waker. Hubo ultimatums. E incluso, hay una declaración de Anouma de que quería dejar de ser el director por esa época: https://news.denfaminicogamer.jp/english/170609b. Hay que recordar que la misma Nintendo no esperaba nada bueno de Wind Waker si te incluía como bonus de pre-compra el Master Quest de Ocarina of Time.
6) Soy bastante seguidor de los post de ventas (con los miserables y escuetos datos de ahora) y me reviso los «tiraderos del internet» (4chan, NeoGAF, ResetERA, VGChartz) para ver esa información. Y si, Zelda pinipon fue una cosa floja comercialmente hablando, pero curiosamente BotW suele estar en los tops de ventas como 4 años después de su lanzamiento. Los otros juegos que son así de resilentes en esos tops son las porquerías deportivas, Minecraft, GTA, Mario Kart y Call of Duty, todos ellos enfocados en el multijugador o lo «social». Lo más parecido a BotW en los últimos años es The Witcher 3.
Espero que sigas bien, un abrazo amigo
Me gustaMe gusta
Probablemente sea porque no sé mucho sobre los juegos de Nintendo, pero lo de Star Fox 2 siempre me ha parecido un algo curioso por cómo la gente lo ve y el hecho de que lo lanzaran oficialmente para la Mini SNES. Lo más parecido a este caso que se me ocurre es el de TLOZ Majora´s Mask que inicialmente se pensó como una expansión para Ocarina of Time, pero ese salió cuando tenía que salir.
Sobre lo de Nintendo no teniendo real comunicación con sus fans (los occidentales en este contexto), no me sorprende mucho. Con otras compañías he visto que pasa casi lo mismo. Un cierto sector se hace pasar por la comunidad entera y las mejoras realmente pedidas tardan en llegar, y eso cuando lo hacen.
Me gustaMe gusta